Contenido de la comunicación
Prácticas digitales estalladas: el caso de estudiantes universitarios avanzados de una universidad pública argentina
INTRODUCCIÓN
En el marco de la convocatoria “Proyectos de investigación articulados con Centros de Investigación, docencia y extensión y/o Centros Regionales, Delegaciones y sede CABA” de la SCyT de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) a fines del año 2019 iniciamos el proyecto “Prácticas digitales de estudiantes avanzados de los Centros Regionales (CR) San Miguel y Campana en el período 2019-2020” (Res. REC N° 213/19).
En esta investigación focalizamos en las prácticas digitales de los estudiantes en el marco de una teoría sociocultural del consumo (García Canclini, 2015; Martín-Barbero, 2008) y del concepto de apropiación de tecnologías (Crovi, 2009, Morales y Loyola, 2013). También consideramos investigaciones que toman como objeto de estudio al estudiante universitario (Carli, 2012) profundizando en cuatro dimensiones de análisis: las relaciones entre tiempo de ocio y tiempo de estudio; las relaciones entre lo público y lo privado; las formas de participación en la ciudadanía universitaria y las vinculaciones con problemáticas locales.
Como hipótesis planteamos que la universidad está en tensión con las necesidades y demandas culturales de la sociedad en relación con la digitalización. En este marco, la problemática “ser estudiante universitario” requiere ser abordada desde una perspectiva multidimensional. Algunas hipótesis fueron:
-
Los estudiantes avanzados integrarían las TIC para realizar actividades personales y/o de estudio.
-
Los estudios situacionales en los CR brindarían información relevante para la definición de políticas educativas de la UNLu.
Por la pandemia se generaron condiciones excepcionales para sostener los procesos de enseñanza y de aprendizaje en todos los niveles educativos y, en particular, en las universidades. Las prácticas digitales de los estudiantes -ya sea por su vinculación con los procesos de estudio o para sostener sus vínculos sociales/familiares- estallaron. En esta situación de desborde y de demandas múltiples, nos preguntamos ¿Qué es ser estudiante universitario en este contexto? ¿En qué tipo de prácticas digitales se sostienen? ¿Cómo ejercen ciudadanía estudiantil en la mediación digital?
MÉTODO
Desde lo metodológico, suscribimos a un enfoque interpretativo, a partir de metodologías que combinan lo cuantitativo y lo cualitativo.
En la primera etapa construimos una base de datos cuanti/cualitativa de una muestra representativa de estudiantes avanzados que cursan en los dos CR. Para la encuesta inicial se realizó un muestreo por conveniencia estratificado. La tarea de campo se realizó a fines del año 2019, presencialmente, en las aulas donde cursan. El estudiante podía optar entre varios soportes para responder: formato papel y digital.
La tarea de campo se vio interrumpida por: el cierre de cuatrimestre, el receso de verano y la pandemia. Teniendo en cuenta el nuevo contexto decidimos anticipar los estudios en profundidad. Como técnicas de indagación se realizarán entrevistas en profundidad por videoconferencia que serán grabadas previo acuerdo con cada estudiante. También se analizarán los espacios de participación que utilizan diferentes agrupaciones estudiantiles de la universidad.
RESULTADOS
Entre otras dimensiones indagadas, presentamos uno de los resultados que nos permiten tomar decisiones respecto a las condiciones de contexto para los estudios en profundidad. Como caso de estudio seleccionamos la carrera Ciencias de la Educación por tener la certeza de que todos acceden desde su casa a las herramientas necesarias para consultarlos en forma virtual.
Tabla 1. Acceso a Internet, Carrera Ciencias de la Educación, CR San Miguel
ACCESO A INTERNET |
EN LA CASA |
TRABAJO |
UNIVERSIDAD |
|||
Cs. Educación |
TOTAL |
Cs. Educación |
TOTAL |
Cs. Educación |
TOTAL |
|
Excelente |
12 |
74 |
4 |
40 |
2 |
5 |
Muy bueno |
10 |
53 |
8 |
43 |
1 |
6 |
Bueno |
9 |
41 |
7 |
42 |
9 |
65 |
Insuficiente |
0 |
5 |
5 |
10 |
17 |
91 |
Lo tengo bloqueado |
0 |
0 |
1 |
6 |
0 |
1 |
No poseo |
0 |
4 |
6 |
36 |
2 |
9 |
TOTAL |
31 |
177 |
31 |
177 |
31 |
177 |
Fuente: Información elaborada por el equipo de investigación en base a las encuestas a estudiantes.
CONCLUSIÓN
La UNLu ha decidido autónomamente que la cursada de las asignaturas, se adaptará a la situación atípica del ciclo lectivo. Estas decisiones han provocado tensiones al interior de los claustros de estudiantes y de docentes. Los posicionamientos se han expresado mediante diversas modalidades de participación: consultas por parte de los centros regionales, centros de estudiantes y organizaciones sindicales, entre otras. Los resultados de esas consultas y/ o reclamos son fuentes de análisis.
La participación ciudadana de los estudiantes no es homogénea. Mientras algunos están preocupados en retomar las clases presenciales entendiendo que no todos poseen condiciones para el trabajo a distancia, otros se adaptan a lo virtual. En ese contexto, se discute qué es “ser estudiante virtual”.
Como muestra, anticipamos algunas expresiones de uno de los centros de estudiantes en un comunicado destinado a docentes:
Desde el Centro de Estudiantes, una de nuestras funciones es articular las demandas del estudiantado y garantizar la permanencia, aún más cuando aumenta la deserción, es por eso que consideramos urgente la implementación inmediata de estos medios virtuales. Son infinitas las posibilidades de mediatización de la enseñanza, desde Whatsapp, Facebook, Instagram, Blogs, etc. Todas estas aplicaciones pueden adaptarse a los contenidos de una asignatura para garantizar al menos un canal de diálogo fluido, de consulta y apoyo por parte de lxs estudiantes. (Estudiantes independientes organizados, 2020, p. 2)
Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo XXI.
Crovi, D. (2009). Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas. Diagnóstico en la UNAM. México, UNAM: Plaza y Valdés Editores.
Estudiantes independientes organizados (2020). Comunicado para Docentes de la Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación de la UNLu, 24 de marzo de 2020.
García Canclini, N. y otros (2015). Hacia una antropología de los lectores. México: Editorial Ariel.
Martín-Barbero, J. (2008). “El cambio en la percepción de los jóvenes. Socialidades, tecnicidades y subjetividades”, en R. Morduchowicz (coord.) Los jóvenes y las pantallas. (pp. 25-46) Buenos Aires: Gedisa.
Morales, S. y Loyola, M. (comp.) (2013). Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación tecno-mediática. Buenos Aires: Imago Mundi.
UNLu, Resolución rectoral REC N° 213/19 del 16 de agosto de 2019. Recuperado de: https://resoluciones.unlu.edu.ar/documento.frame.php?cod=102044
Cicala, Rosa Aurora,Cogo, Mariela,Gómez, Carmen,Maldonado, Juana,Parodi, Andrea,Giménez, Yoana, Bulacio, Cintia (2020) Prácticas digitales estalladas: el caso de estudiantes universitarios avanzados de una universidad pública argentina. En: Segundo Encuentro En Línea CHAT: Ciudadanía y mediación digital. Resumen de congreso. Recuperado de: https://elchat2.edusol.info/elchat/envio-de-comunicacion/practicas-digitales