Contenido de la comunicación

Conversando sobre TIC y docencia en contexto de pandemia

INTRODUCCIÓN

Cuando realizamos una mirada pedagógica y social sobre uno de los espacios más observados y controlados, la escuela, resulta necesario reflexionar sobre las interacciones que se producen en él y las concepciones que subyacen en sus actores (Suárez, 2011). En este sentido, a los fines del análisis, considerar el rol que asumen los sujetos de la enseñanza y el modo en el que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) impactan y modifican lo escolar. Estas tecnologías han tenido un peso cada vez mayor en la participación dentro de la educación, exigiendo de esta manera nuevos espacios y ambientes de aprendizaje, así como nuevas funciones del profesorado (Saucedo-Fernández et al., 2013).

JUSTIFICACIÓN

Al momento de indagar sobre el uso de las TIC en educación, resultan indiscutibles los beneficios de su implementación (e.g. el desarrollo de clases virtuales, producción y uso de dispositivos multimedia, entre otras alternativas que dan soporte a los procesos más conspicuos del sistema didáctico: la enseñanza y el aprendizaje) entre otros (Sunkel, 2011). Más en un paradigma de desarrollado de capacidades que pretendemos propiciar en los estudiantes del siglo XXI. Por otro lado, si abordamos críticamente el desarrollo de las TIC en educación en América Latina (Lugo, 2010,2013; Sunkel, 2006; Sunkel y Truco, 2010), despiertan interés investigativo y/o reflexivo algunos interrogantes como ¿Cuáles son los principales desafíos de la implementación de la tecnología en las escuelas? ¿Están al alcance de todos? ¿Cuáles son los obstáculos para garantizar una alfabetización digital? ¿Cuál es el vínculo entre las TIC y las desigualdades sociales? Los mismos se resinifican en contexto de aislamiento social debido a la pandemia de COVID-19, situación que demanda un uso acelerado de las TIC en el ámbito educativo.

OBJETIVO

Específicamente, esta disertación propone conversar a partir de los siguientes preguntas: ¿Cuáles son los principales desafíos de la implantación de las TIC que afrontan los docentes en un contexto extraordinario como el que estamos viviendo? ¿Cómo se podría acompañar a los docentes en estos procesos de adecuación de enseñanza virtual tan acelerados? ¿Existe un relevamiento de las problemáticas de conectividad de docentes y estudiantes? y en la realidad que nos habita reflexionar sobre las necesidades de formación y reconocimiento de la heterogeneidad de familias y disponibilidad de acceso a estos entornos.

DESARROLLO

La situación que atraviesa el mundo y sus efectos en los diferentes ámbitos, requieren de una maniobra estratégica para garantizar el mejor funcionamiento de los países. En el ámbito de la educación y en particular la escolarización de los sujetos, las tecnologías digitales se constituyeron como las principales aliadas. Puesto que ofrecen una diversidad de herramientas de trabajo. Pero subyace en esta lógica un modelo tipo 1 a 1, condición lejana para muchas familias. Además, supone un set de habilidades en los docentes que acompañen y sustenten eficazmente esta propuesta alternativa, influyendo la disponibilidad hogareña e institucional (Litwin, 2005). Hay en esto, un sin precedente próximo, una mutación en las formas cotidianas de lo escolar a un entorno virtual ideal de clases. Esto resulta una zona de conflicto porque no coincide con las actualizaciones de formación necesarias, en el sentido de acompañar el fortalecimiento de estrategias que les permitan a los docentes construir y reconstruir sus modos de desempeño profesional en vinculación con los entornos virtuales. Es decir, generar las condiciones para repensar una conjugación entre lo didáctico-pedagógico, tecnológico y disciplinar.

CONCLUSIÓN y propuesta

En este aspecto, el campo de formación profesional debería propiciar intervenciones colectivas que releven estas demandas y gestionen la producción de propuestas didácticas mediadas por TIC, las mismas deben resultar de la experiencias de los docentes en este momento actual y extraordinario. No en el sentido de sobre exigencia en la documentación, sino en la posibilidad de reflexionar sobre lo que están haciendo, cómo lo están haciendo y para qué. Es decir, establecer un circuito de retroalimentación entre todos los docentes del campo. Validando esos saberes prácticos y propiciando desde las instituciones y en estas nuevas formas de lo escolar, permitir al docente probar, equivocarse, reflexionar en conjunto, contribuyendo a generar en los sujetos de la enseñanza la sensación de que son capaces de hacer bien las cosas. Ese sentido de autoconfianza, que resulta tan necesario para contribuir a un contexto de contención y cuidado entre los actores de la escuela.

Finalmente, el recorrido propuesto invita a revalorizar la función social del docente y la relevancia que tiene generar una agenda de formación continua, de oficio, mediante el desarrollo de propuestas integrales, como un sistema de producción y validación de las experiencias pedagógicas producto de este contexto extraordinario, a nivel institucional y jurisdiccional, que favorezca el trabajo conjunto con los profesorados, los docentes en ejercicio y los estudiantes.

Referencias

Litwin, E. (2005). LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN EL DEBATE DIDÁCTICO CONTEMPORÁNEO. En E. Litwin (Coord.), Tecnologías educativas en tiempos de internet (pp. 13-34) Buenos Aires: Amorrortu editores

Lugo, M.T. (2013).Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la escuela secundaria: una oportunidad para una mejor educación. En H. Ferreyra & S. Vidales (Coords), Hacia la innovación en Educacion Secundaria (pp.183-191) Córdoba: Comic-Arte

Lugo, M.T. (2010). LAS POLÍTICAS TIC EN AMERICA LATINA. TENDENCIAS Y EXPERIENCIAS. Revista Fuentes, 10, 2010; pp. 52-68

Saucedo-Fernández, M.; Díaz Perera, J. J.; Herrera Sánchez, S. del Carmen & Recio Urdaneta, C. E. (2013). El video tutorial como alternativa didáctica en el área de Matemáticas. Universidad Autónoma del Carmen, México. Uso de los recursos tecnológicos en el proceso de aprendizaje de las matemáticas. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Recuperado de: http://funes. uniandes. edu. Co/4582/1/SaucedoElvideoALME2013. Pdf

Suárez, D. H. (2011). Relatos de experiencia, saber pedagógico y reconstrucción de la memoria escolar Educação em Revista, V.27, nº 01, p. 387-416. UFMG. Belo Horizonte

Sunkel, G. & Trucco, D. (2010). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación en América Latina: riesgos y oportunidades. Santiago de Chile. CEPAL, División de Desarrollo Social. Publicación de las Naciones Unidas ISBN: 978-92-1-323459-4

Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en América Latina: una exploración de indicadores. Santiago de Chile. CEPAL, División de Desarrollo Social.

Sunkel, G., Trucco, D. & Möller, S. (2011). Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y las comunicaciones en América Latina: potenciales beneficios. . Santiago de Chile. CEPAL, División de Desarrollo Social. Publicación de las Naciones Unidas ISBN: 978-92-1-32-3470-9

Rolando Vera (2020) Conversando sobre TIC y docencia en contexto de pandemia . En: Segundo Encuentro En Línea CHAT: Ciudadanía y mediación digital. Resumen de congreso. Recuperado de: https://elchat2.edusol.info/elchat/envio-de-comunicacion/conversando-sobre-tic-y-0