Cuadernillo digital sobre regulación e identificación emocional para docentes ante el Covid-19

Cuadernillo digital sobre regulación e identificación emocional para docentes ante el Covid-19

Datos Generales
Recursos Educativos Abiertos
Disertación teórica
Licenciamiento Creative Commons
Atribución-CompartirIgual
Comunicación

Cuadernillo digital sobre regulación e identificación emocional para docentes ante el Covid-19

Modalidad: Disertación teórica

 

Jocelyn Antonia Contreras Hernández¹ Berenice Florian Hernández Arvizu² Joyce Isabel Aragón Verduzco³

 

Facultad de Psicología, UNAM¹ Facultad de Psicología, UNAM² Facultad de Psicología, UNAM³

 

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se hace una propuesta considerando el Modelo de competencias emocionales de Bisquerra y Pérez (2007), enfocándonos específicamente en la conciencia y regulación emocional, para brindar un apoyo a los y las docentes, ante las dificultades que se desencadenaron con la pandemia por el Covid-19, desde Marzo del 2020 (UNESCO, 2020).

 

El diseño instruccional de la presente propuesta, se realizó con base en el Modelo SAMR, al tener como sustento el uso de la tecnología, enfocándonos en el nivel de modificación (García-Utrera et. al., 2014), al buscar que el cuadernillo sea completamente didáctico y de autorreporte, permitiendo que su llenado sea digitalmente y de manera individual o colaborativa.

 

JUSTIFICACIÓN

La contingencia sanitaria del virus SARS-CoV-2 ha afectado a al menos 63 millones de maestras y maestros de enseñanza primaria y secundaria (UNESCO, 2020). Dentro de los aspectos en los que se han visto más afectados, podemos encontrar que han sentido que la carga de trabajo ha aumentado, no contar con la capacitación ni recursos necesarios para trasladar sus clases a la virtualidad, impotencia por las habilidades para generar y adaptar los recursos y estrategias para guiar el aprendizaje, entre otras.

 

Si bien antes de la pandemia era importante generar programas que les ayuden a regular las emociones más difíciles de manejar como frustración, ira, preocupación, miedo o tristeza (Martínez, 2019), ahora su relevancia es mayor y se ha vuelto parte de las sugerencias del Equipo Especial sobre Docentes de la UNESCO a los gobiernos para el cuidado y fomento de la salud y bienestar de las y los docentes (UNESCO, 2020).

 

OBJETIVO

Apoyar a los docentes a identificar y regular sus emociones con respecto a su práctica y actividades transformadas en la educación a distancia a través de un cuadernillo digital de autorreporte, basado en el modelo SAMR.

 

 

 

DESARROLLO

La labor docente antes del COVID-19 ha implicado estar expuestos a muchas situaciones que pueden generar diversas emociones, las cuales influyen en el desempeño y bienestar del mismo (Martínez, 2019). Ahora, en tiempos de pandemia las y los profesores de educación básica han experimentado diversas emociones y sentimientos, entre ellas se han expresado; frustración y estrés por circunstancias como el cambio de rutina, por tener que adaptarse de nuevo a convivir con sus familiares, a no poder contactar a los padres de familia, no saber si las y los alumnos están aprendiendo o porque a pesar de las herramientas y el apoyo que se les brinda parece no estar funcionando (Fernández, et. al. 2020). A partir de lo anterior, se puede observar cómo la pandemia ha llegado para remarcar la latente necesidad de identificar y regular las emociones propias, para poder afrontar de manera más adecuada las condiciones que ha implicado esta situación.

 

Un modelo que podemos retomar al respecto es el propuesto por Bisquerra (2009; Bisquerra & Pérez, 2007), quien la concibe a la conciencia emocional y la regulación emocional como dos competencias emocionales diferentes que forman parte de la inteligencia emocional. En principio, es importante retomar que una competencia es la capacidad de trasladar adecuadamente las capacidades, conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para realizar acciones diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia (Bisquerra & Pérez, 2007). Retomando a estos autores podemos encontrar:

      Conciencia emocional. Es la capacidad para tomar conciencia de las emociones propias y ajenas. Aquí también se incluye la habilidad para identificar los estados emocionales de un contexto determinado. Esta competencia es la base para poder desarrollar las otras competencias que incluye este modelo. Dentro de esta se incluyen subcompetencias como: la toma de conciencia de las propias emociones, el dar nombre a las emociones, la comprensión de las emociones de los demás y la toma conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento.

      Regulación emocional. Es la capacidad para manejar las emociones de forma adecuada, para lo que se considera tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; contar con las estrategias de afrontamiento apropiadas; capacidad para autogenerar emociones positivas, etc. Dentro de esta se incluyen subcompetencias como: la toma de conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento, la expresión emocional, la regulación emocional y las habilidades de afrontamiento.

 

Al identificar las problemáticas que atraviesan los docentes en este contexto y las habilidades que les permitan enfrentarlas, se decidió retomar el modelo de diseño instruccional SAMR ya que determina la manera en la que los docentes y estudiantes utilizan la tecnología en las clases. El modelo consta de cuatro niveles, los dos primeros (sustituir y aumentar) van encaminados a la mejora de las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje con la inclusión de la tecnología y los siguientes dos (modificar y redefinir), van encaminados a realizar una transformación mediante la tecnología dentro de sus actividades en el proceso educativo.

 

CONCLUSIÓN

A partir de este desarrollo, podemos darnos cuenta cómo la contingencia sanitaria les ha traído grandes retos a las y los docentes que, aparte de que los han hecho replantearse su actividad profesional, les han generado también repercusiones en su estado afectivo y social. Destacamos, entonces, la relevancia que ha adquirido el poder identificar y regular las propias emociones para poder afrontar de manera más adecuada las condiciones que ha implicado esta situación. Como profesionales de la Salud, podemos apoyar en el desarrollo de estas competencias emocionales con la creación de recursos educativos abiertos.

 

PROPUESTA

Se llevó a cabo un diseño tecnopedagógico para apoyar a los docentes a identificar sus emociones y regularlas con respecto a su labor en contexto de pandemia. A partir de la implementación de un cuadernillo que contiene actividades sobre los temas de conciencia y regulación emocional, así como los subcompetencias de las mismas, mencionadas en el desarrollo, de manera tal que en total se llevan a cabo 14 actividades.

 

REFERENCIAS

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. España: Síntesis

Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.

Fernández, J., Domínguez, J. y Martínez, P. (2020). De la educación presencial a la educación a distancia en época de pandemia por Covid-19. Experiencias de los docentes. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación. 7(14).

García-Utrera. L., Figueroa-Rodríguez, S. & Esquivel-Gámez, I. (2014). Modelo de Sustitución, Aumento, Modificación, y Redefinición (SAMR): Fundamentos y aplicaciones. En I. Esquivel-Gámez (Coord.), Los Modelos Tecno-Educativos: Revolucionando el aprendizaje del siglo XXI (pp. 205-220). México: DSAE-Universidad Veracruzana.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO). (2020) Respuesta educativa de la UNESCO a la COVID-19. Notas temáticas del Sector de Educación Apoyar a los docentes al personal educativo en tiempos de crisis.

 

PERFIL ACADÉMICO Y PROFESIONAL DE LAS AUTORAS

Jocelyn Antonia Contreras Hernández

Alumna de octavo semestre de la licenciatura de psicología, enfocada en las áreas educativa, social y clínica. En el ámbito de investigación, participó en el programa PiTIP “Iniciación temprana a la Investigación en Psicología” en el que estuvo realizando actividades en tres laboratorios. Se ha desempeñado en escenarios educativos,  entre ellos, el Centro de Autonomía Personal y Social (CAPYS), el programa de Tutorías UNAM-Peraj Adopta un Amigo y Entornos Complejos de Aprendizaje ALEPH-5. Actualmente realiza prácticas profesionales en el Centro Comunitario Dr. Julián Mac-Gregor y Sánchez Navarro con el programa “Orientación psicoeducativa ante problemáticas por home office y home school”. jocelynch15@gmail.com

Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad de México (México)

 

Berenice Florian Hernández Arvizu

Alumna de octavo semestre de la licenciatura de psicología, se ha enfocado en el área educativa, actualmente se encuentra redactando la tesis titulada: "El ABP para estudiantes en cursos híbridos y totalmente en línea: la visión de estudiantes de psicología". Recientemente fue seleccionada para formar parte de la primera generación de becarios de la Dirección General de Divulgación de las Humanidades, de la UNAM. Becada en el " Proyecto matemáticas" por PAPIIT. De igual forma, becada en el proyecto "Evaluación y desarrollo de recursos abiertos (REA)" por PAPIME y colaboradora en el proyecto "Alfabetización emergente".

berenice131017@gmail.com Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad de México (México)

 

Joyce Isabel Aragón Verduzco

Alumna de octavo semestre de la licenciatura en psicología, se ha desarrollado en las áreas educativa y clínica. Colaboró en el programa de instructores “Lectura Inteligente”. Actualmente participa en la Formación Teórico-Práctica en la línea terminal de Atención a la Diversidad, en donde ha realizado actividades de intervención psicoeducativa en escolares de primaria, publicaciones en una página web dirigida a padres de familia, talleres para padres de familia y una Adaptación Curricular Individualizada para un niño con Trastorno del Espectro Autista. También participa en prácticas supervisadas en el proyecto “Efectos de una intervención Cognitivo-Conductual sobre la Depresión en Niños Escolares”. joyaragon040799@gmail.com

Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad de México (México)