Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato ODT o RTF.
- La extensión oscila entre las 4000 y 6000 palabras incluyendo todas las secciones exceptuando el resumen, abstract, palabras clave y keyworks.
- El envío se encuentra listo para una evaluación en ciego (se omiten los nombres y adscripción de los autores para su evaluación)
-
El documento se estructura bajo alguno de estos dos modelos:
IJODCyP (Introducción, Justificación, Objetivos, Desarrollo, Conclusiones y Propuesta).
IMRyD (Introducción, Método, Resultados y Discusión). - La tipografía es Liberation Sans a 12 puntos, texto justificado utilizando mayúsculas y minúsculas con interlineado 1.5, márgenes deberán ser uniformes dejando una pulgada (2.54 cm) en la parte superior, inferior, izquierda y derecha de cada página, sangría en la primera línea de cada párrafo usando el tabulador, las referencias se presentan alfabéticamente y siguiendo los estándares del APA, las tablas como las figuras se deberán señalar con números arábigos, en cuanto a las tablas precedida la numeración con la palabra “Tabla” y en cuanto a las figuras antecedidas con la palabra “Figura”. Las figuras pueden presentarse en forma de gráficas, diagramas, mapas, dibujos o fotografías.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
Planteamientos Teóricos
Planteamientos Teóricos: Los planteamientos teóricos son investigaciones documentales sin contrastación empírica (levantamiento de datos) y que manifiesta una profunda revisión de la literatura relacionada con el objeto de estudio. Se estructura bajo el modelo IJODCyP (Introducción, Justificación, Objetivos, Desarrollo, Conclusiones y Propuesta).
Incluye ensayos y monografías.
Los envíos deberán contener resumen, abstract y palabras clave (en inglés y español). La introducción debe incluir dos ejes, una inducción general al tema en donde se explique brevemente de qué tratará el artículo y un marco teórico que encuadre la problemática a abordar en el envío y que incluya referencias relacionadas con el tema principal. La justificación debe ser un texto argumentativo que acredita la relevancia del estudio en su contexto. El objetivo deberá enmarcarse de acuerdo a la argumentación de la justificación y dar pie al objeto del estudio. El desarrollo del artículo incluye los planteamientos teóricos resultantes de la búsqueda documental, debe incluir un hilo argumentativo en concordancia con el objetivo planteado y cohesión temática entre los temas y subtemas. Las conclusiones conllevan dos elementos, por un lado las reflexiones de acuerdo a la información revisada y por otro, una propuesta derivada de la misma revisión y las reflexiones. Esta propuesta debe enmarcarse en una posible aplicación o reconstrucción en ese u otro contexto.
La extensión deberá oscilar entre las 4000 y 6000 palabras incluyendo todas las secciones exceptuando el resumen, abstract y palabras clave.
Planteamientos Empíricos
Planteamientos Empíricos: Los planteamientos empíricos son investigaciones documentales con una contrastación empírica (levantamiento de datos) utilizando ya sea metodología cualitativa, cuantitativa o mixta, independientemente de la cantidad y naturaleza de los sujetos. Los envíos deberán contener resumen, abstract y palabras clave (en inglés y español).
Se estructuran bajo el modelo IMRyD (Introducción, Método, Resultados y Discusión). La introducción debe incluir dos ejes, una inducción general al tema en donde se explique brevemente de qué tratará el artículo y un marco teórico que encuadre la problemática a abordar en el artículo y que incluya referencias relacionadas con el tema principal. El método describe la población, la muestra (el tipo de muestreo), los instrumentos utilizados, el procedimiento (incluir fases de ser necesario). Los resultados muestran únicamente los datos obtenidos a partir del procedimiento, si resulta pertinente auxiliándose de recursos gráficos como tablas o figuras. La discusión incluye una contrastación de los datos obtenidos a través de la búsqueda documental del marco teórico y las conclusiones del estudio incluyendo limitaciones, aportaciones al campo y estudios futuros. La extensión deberá oscilar entre las 4000 y 6000 palabras incluyendo todas las secciones exceptuando el resumen, abstract y palabras clave.
Conferencias y entrevistas
En esta sección se abordan planteamientos hechos por el ponente en el marco de reuniones académicas (foros, coloquios, encuentros, congresos, simposios, etc.) o entrevistas a expertos en el marco de algún tema de interés.
La estructura de los envíos de esta sección se compone de una introducción en donde se justifica brevemente la relevancia de la conferencia o de la entrevista en el contexto del campo de conocimiento. En el desarrollo se integra los planteamientos revisados en la conferencia o el contenido de la entrevista misma. En las conclusiones se resume y se opina alrededor del tema planteado en la conferencia o entrevista. La extensión deberá oscilar entre 2000 y 3000 incluyendo todas las secciones exceptuando el resumen, abstract y palabras clave.
Resúmenes, reseñas u opiniones
Los trabajos que enmarcan este apartado hacen referencia a reseñas de libros, sin importar la editorial que lo haya publicado o tesis sin ser relevante el grado académico para el cual fue desarrollada, siempre que sea destacable en el contexto del área de conocimiento.
La estructura de esta sección incluye introducción, desarrollo y conclusiones. Las Reseñas u Opiniones tendrán una extensión que se encuentre dentro de las 1000 a 2000 palabras incluyendo todas las secciones exceptuando el resumen, abstract y palabras clave.
Aviso de derechos de autor/a
Todos los artículos de la Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías serán publicados en el marco de un licenciamiento Creative Commons “Atribución – No Comercial – Sin Derivadas” (CC BY-NC-ND)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Lo que autoriza la descarga de los componentes de la publicación, así como la libre circulación de la obra, con dos limitantes hacia el usuario que accede a la copia, no hay autorización para modificar el contenido de los artículos y se prohíbe su divulgación con fines comerciales de la obra, fuera de los marcos editoriales de la revista.
Por otro lado se otorga al editor los derechos no exclusivos para el ejercicio pleno de los derechos conexos asociados a la edición y divulgación de la obra en los formatos que el editor considere convenientes.
El editor se reserva el derecho de cambiar los licenciamientos, manteniendo siempre vigente la política de acceso abierto de la revista
Cualquier uso comercial del contenido de la publicación, así como re-publicación o adaptación del contenido fuera de los límites de la revista, incluyendo fragmentos o traducciones, requerirá de la autorización previa y por escrito del editor.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.