Conceptualización de comunidades de práctica: Comunidad de profesores
Comunidad de profesores
Resumen
La práctica profesional docente es una función sustantiva en el proceso enseñanza – aprendizaje del proceso educativo formal, de ahí que los profesionales de la educación deben desarrollar esta actividad con un enfoque crítico y reflexivo para lograr resultados exitosos, y ante los retos de esta sociedad de la información es conveniente que se abran la oportunidad de trabajar de forma colaborativa para desarrollar sus habilidades de enseñanza y adquirir nuevos conocimientos pedagógicos en beneficio personal e institucional. Es por eso que en este trabajo se presenta una revisión conceptual de las comunidades de práctica basado en los trabajos de Wenger’s, para comprender el enfoque de una red de academias de formación profesional técnica, que sirvió como base para la propuesta de creación de una comunidad de práctica.
Citas
Bozu, Z., & Imbernon Muñoz, F. (2009). Creando comunidades de práctica y conocimiento en la Universidad: una experiencia de trabajo entre las universidades de lengua catalana. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 6 (1)
Cole, M. (1999). Poner la cultura en el centro. Psicología cultural, 113-147
Cisco Systems. (15 de Enero de 2018). Academy Orientation. Obtenido de https://1040239.netacad.com/courses/594595
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York: Gedisa, S.A.
Lim Cher, P., y Wang, L. (2016). Blended Learning for Quality Higher Education. Hong Kong: UNESCO.
Paul Hildreth and Chris Kimble (2004). Knowledge Networks: Innovation through Communities of Practice. London / Hershey: Idea Group Inc. Hidreth2004. ISBN 1-59140-200-X.
Quezada, A., y Canessa, E. (2008). La complejidad de los procesos educativos en el aula de clases. Educar, 103-119
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento , 1-17.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad (págs. 69 – 133). Barcelona: Paidós.
Wenger, E. (2003). Aprendizaje situado: participación periférica legítima. México D.F.: UNAM.
Derechos de autor 2019 Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías serán publicados en el marco de un licenciamiento Creative Commons “Atribución – No Comercial – Sin Derivadas” (CC BY-NC-ND)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Lo que autoriza la descarga de los componentes de la publicación, así como la libre circulación de la obra, con dos limitantes hacia el usuario que accede a la copia, no hay autorización para modificar el contenido de los artículos y se prohíbe su divulgación con fines comerciales de la obra, fuera de los marcos editoriales de la revista.
Por otro lado se otorga al editor los derechos no exclusivos para el ejercicio pleno de los derechos conexos asociados a la edición y divulgación de la obra en los formatos que el editor considere convenientes.
El editor se reserva el derecho de cambiar los licenciamientos, manteniendo siempre vigente la política de acceso abierto de la revista
Cualquier uso comercial del contenido de la publicación, así como re-publicación o adaptación del contenido fuera de los límites de la revista, incluyendo fragmentos o traducciones, requerirá de la autorización previa y por escrito del editor.