La alfabetización mediática e informacional como parte importante del Desarrollo Humano y Educativo
Resumen
El rápido desarrollo económico y el acelerado avance tecnológico hace necesario reflexionar sobre la situación de los ciudadanos que deben adaptarse a los cambios que esto desencadena en la vida cotidiana. Cajeros automáticos, estacionamientos sistematizados, trámites electrónicos, ofertas educativas, etc., tienen la intención inicial de facilitar la vida en una economía creciente, sin embargo, no siempre es así. La mayoría de las veces, este tipo de irrupciones tecnológicas replican la desigualdad social que existe entre los “alfabetizados†y los “analfabetasâ€, como en el periodo post-revolucionario.
Resulta importante que el tema sea abordado en las universidades como un área de desarrollo de las distintas disciplinas que puedan fomentar el cierre de la brecha digital desde la alfabetización Mediática Informacional (antes alfabetización digital) a través del Servicio Social y de la Investigación.
Citas
Avello-Martínez R, López-Fernández R, Cañedo-Iglesias M, Álvarez-Acosta H, Granados-Romero J, Obando-Freire F. (2013). Evolución de la alfabetización digital: nuevos conceptos y nuevas alfabetizaciones. Medisur 11(4). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180028773009.pdf
Fueyo Gutiérrez, A., Rodríguez Hoyos, C. y Michael Hoechsmann. (2018). Construyendo ciudadanía global en tiempos de neoliberalismo confluencias entre la educación mediática y la alfabetización digital. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, ISSN-e 2530-3791, Nº 91, (Ejemplar dedicado a: Educación mediática y formación del profesorado), págs. 57-68. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6441412
Galperín, H. (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. París: Biblioteca Digital UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262860
INEGI (2018) Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2017. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/OtrTemEcon/ENDUTIH2018_02.pdf
Lera López, F., Hernández Nanclares, N. y Blanco Vaca, C. (2003). La Brecha digital un reto para el desarrollo de la sociedad del conocimiento. Revista de Economía Mundial, Núm. 8, 119-142. Recuperado de: https://www.sem-wes.org/sites/default/files/revistas/rem8_6.pdf
Lira García, A. A. (2014). La alfabetización en México: campañas y cartillas, 1921-1944. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura. Vol.1, Núm.2. Recuperado de: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/247
Matsuura K. (2006). La alfabetización, un factor vital. Informe de seguimiento de la Educación para todos en el mundo. París: Biblioteca Digital UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147000
Micheli Thirión, J. y Valle Zárate, J. E. (2018). La brecha digital y la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en las economías regionales de México. Realidad, datos y espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía. Vol. 9, Núm. 2. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/rde/rde_26/RDE25_art04.pdf
México Conectado. Sitio gubernamental mexicano. Disponible en: https://mexicoconectado.gob.mx/
Volkow, N. (2003). Boletín de Política Informática Núm. 6. Disponible en: http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/109477/298502/file/LA%20BRECHA%20DIGITAL.. .
UNAMITA. ¡Ciérrale a la Brecha Digital! (2019). Programa de Servicio Social FFyL-UNAM/UNAM-DGAPA/PAPIMES PE400318/ PE404119. Disponible en: http://unamitadigital.filos.unam.mx/
UNESCO. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=26053&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K. y Cheun, Ch. (2011). Alfabetización Mediática e Informacional. Currículum para profesores. París: UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf
Derechos de autor 2019 Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías serán publicados en el marco de un licenciamiento Creative Commons “Atribución – No Comercial – Sin Derivadas” (CC BY-NC-ND)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Lo que autoriza la descarga de los componentes de la publicación, así como la libre circulación de la obra, con dos limitantes hacia el usuario que accede a la copia, no hay autorización para modificar el contenido de los artículos y se prohíbe su divulgación con fines comerciales de la obra, fuera de los marcos editoriales de la revista.
Por otro lado se otorga al editor los derechos no exclusivos para el ejercicio pleno de los derechos conexos asociados a la edición y divulgación de la obra en los formatos que el editor considere convenientes.
El editor se reserva el derecho de cambiar los licenciamientos, manteniendo siempre vigente la política de acceso abierto de la revista
Cualquier uso comercial del contenido de la publicación, así como re-publicación o adaptación del contenido fuera de los límites de la revista, incluyendo fragmentos o traducciones, requerirá de la autorización previa y por escrito del editor.