Aprendizaje sin muros. Internet como el bien común digital.
Resumen
Sin embargo, cuando se aborda el aprendizaje frente a los nuevos escenarios de la Internet, en encontramos al menos dos escenarios posibles:
Donde predomina un discurso centrado en los usos escolares del cómputo y de la Internet que va desde las añeja y prometedora multimedia, hasta los apantallantes recursos tecnológicos en el aula como los pizarrones electrónicos o la apropiación del cómputo en el aula bajo distintos modelos.
O la implementación y apropiación “transformadora†de la Internet, comúnmente emparentada con una nube de conceptos como la Web 2.0, los Webinars, la computación ubicua, blogs, wikis, el microblog y muchas otras argumentaciones que se han centrado en el uso de lo último en la moda tecnológica y en el diseño instrucción como clave de la garantía de éxito escolar.
Ambos escenarios acorralan al aprendizaje dentro de cuatro paredes y limitándole a los espacios formales, como si el aprendizaje y la construcción de conocimiento allá en los límites de la informalidad carecieran de valor ecológico. Todo esto a pesar de que las argumentaciones formales en la teoría educativa desde hace más de 20 años hablan del aprendizaje de oficios, aprendices, acciones, actividad, negociación de significados y la cultura como los elementos determinantes del aprendizaje inmerso en comunidad.
En este contexto, se discute los límites que estructuran a las comunidades virtuales de aprendizaje, se evalúan los alcances de la socialización del conocimiento, las estructuras que auto organizan su actividad en la internet, analizando el caso de la acción mediada de una comunidad educativa que vive entre la tradición hacker del reconocimiento del esfuerzo y el valor de las personas por sus acciones, frente a las costumbres académicas de la certificación externa, la socialización y discusión de los hallazgos en la construcción de su objeto de trabajo.
Se le aborda como un sistema complejo, considerando los elementos que la integran como macro estructura teórica desde la segunda generación de la teoría de la actividad propuesta por Engestrí¶m, en la que combinándola con técnicas de minería de datos, estrategias de representación visual de la complejidad y análisis de red se analiza a detalle su actividad.
Los resultados de la revisión de este estudio de caso permiten discutir la importancia de atender las implementaciones educativas sobre internet como sistemas ecológicos complejos, en los que es necesario atender la actividad generada como el resultado de la interacción de las partes que la componen.
Derechos de autor 2014 Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías serán publicados en el marco de un licenciamiento Creative Commons “Atribución – No Comercial – Sin Derivadas” (CC BY-NC-ND)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Lo que autoriza la descarga de los componentes de la publicación, así como la libre circulación de la obra, con dos limitantes hacia el usuario que accede a la copia, no hay autorización para modificar el contenido de los artículos y se prohíbe su divulgación con fines comerciales de la obra, fuera de los marcos editoriales de la revista.
Por otro lado se otorga al editor los derechos no exclusivos para el ejercicio pleno de los derechos conexos asociados a la edición y divulgación de la obra en los formatos que el editor considere convenientes.
El editor se reserva el derecho de cambiar los licenciamientos, manteniendo siempre vigente la política de acceso abierto de la revista
Cualquier uso comercial del contenido de la publicación, así como re-publicación o adaptación del contenido fuera de los límites de la revista, incluyendo fragmentos o traducciones, requerirá de la autorización previa y por escrito del editor.