Contenido de la comunicación

VALERSE DE LO DIGITAL PARA COMER EN EL COVID-19

Reporte de investigación
España

INTRODUCCIÓN

En la Comunidad Valenciana (España) ante el estado de alarma del COVID-19, por parte del sistema educativo su puso en marcha un programa de ayudas económicas. Éste, consistía en enviar un vale electrónico por valor de 60 euros, a aquellas familias que previamente hubiesen obtenido la máxima puntuación en las ayudas de acceso al comedor escolar.

Esto hizo que las familias con menos competencias digitales, que coincide con las más vulnerables, tuvieran problemas para hacer uso de ese vale electrónico. De esta manera se evidenció la brecha digital en las familias con más carencias económicas, sociales y educativas y de ahí surge la propuesta de la lanzar un programa de alfabetización digital.

MÉTODO

Esta investigación tiene por objeto demostrar que el uso de herramientas digitales como instrumentos para acceder a ayudas sociales perjudica a los grupos o colectivos más desfavorecidos socialmente de personas adultas y que además presentan más dificultades para acceder en estos momentos de su ciclo vital al sistema educativo por no ser una de las tareas que puedan atender los adultos con hijos, como ya describió el gran Haley, J (1980).

El planteamiento surge ante la observación empírica de las incidencias detectadas en la descarga digital de los vales por el servicio escolar municipal.

La propuesta metodológica que hacemos es un estudio cuantitativo no experimental, exploratorio y correlacional, tomando como muestra no probabilística, el número total de familias con la máxima puntuación (20 puntos) en el programa de ayudas de comedor escolar, puesto en marcha por primera vez como respuesta a los efectos del COVID-19. Acotamos el territorio a la población de Aspe (Alicante) con 20.714 habitantes (censo oficial, 2019) y ensus 7 colegios.

En la primera fase identificamos las variables y siguiendo a Hernández Sapieri, R. (2014), fueron los siguientes: número total de familias beneficiarias, incidencias presentadas y motivo. Los colegios, extraerían los datos de su aplicación informática (ÍTACA) y serían reportados al investigador, cumpliendo este instrumento los requisitos de confiabilidad, validez y objetividad.

En la segunda fase, solo se remitirían los datos los motivos de las incidencias. Las fechas se concretan en tres periodos diferentes de marzo hasta la fecha del presente informe.

Al igual que el artículo de Garrido-lora, M.; Busquet Duran, J.; Munté-Ramos, R. A. (2016), la edad de los padres en esta primera aproximación no se tiene en cuenta, es decir, todos los elementos del sistema parental son adultos con hijos.

RESULTADOS

El total de vales digitales concedidos en el municipio de Aspe durante el curso 2019-2020, asciende a un total de 205 y cuanta con la siguiente distribución de incidencias por centro.

Tabla 1. Total de vales concedidos e incidencias producidas en las dos fases.

 

 

INCIDENCIAS

CENTRO ESCOLAR

TOTAL DE VALES

1ª FASE

2ª FASE

CEP01

32

13

3

CEP02

20

8

0

CEP03

29

3

0

CEP04

19

4

1

CEP05

61

27

8

CEP06

39

12

7

CEC01

5

1

0

TOTAL

205

68

19

Los rangos de concesión de ayudas van desde los 5 hasta los 61 vales y el número de incidencias en la primera fase se presentan desde 1 hasta 27 en estos mismos centros y respectivamente.

Como se puede observar en la segunda fase disminuyen notablemente las incidencias.

Tabla 2. Motivos de las incidencias en la Primera Fase.

CENTRO ESCOLAR

DESCONOCIMIENTO DIGITAL

ERROR EN LOS DATOS

OTROS

MOTIVOS

TOTAL

CEP01

13

0

0

13

CEP02

2

3

3

8

CEP03

3

0

0

3

CEP04

0

4

0

4

CEP05

7

7

13

27

CEP06

1

2

9

12

CEC01

0

1

0

1

TOTAL

26

17

25

68

El primero y más importante para el objeto de la investigación es el de desconocimiento digital con 26 incidencias, lo que se traduce en que el 12,70% de los beneficiarios de ayudas sociales no tuvieron acceso a ellas en plena alarma sanitaria por el COVID-19.

Le siguen otros motivos con 25 incidencias, y errores en los datos con 17, pero no son significantes para la investigación.

Tabla 3. Motivos de las incidencias en la Segunda Fase.

CENTRO ESCOLAR

DESCONOCIMIENTO DIGITAL

ERROR EN LOS DATOS

OTROS MOTIVOS

TOTAL

CEP01

3

0

0

3

CEP04

0

1

0

1

CEP05

2

4

2

8

CEP06

6

0

1

7

TOTAL

11

5

3

19

 

Como podemos comprobar, en esta segunda fase, sigue teniendo el desconocimiento digital la mayor incidencia con 11 casos. Debemos de añadir, que todos los casos, excepto la familia del CEP04, son conocidos por el trabajador social de educación y tienen suficientes indicadores de vulnerabilidad social, siendo uno de ellos, su propio sexo, ya que la mayoría fueron reclamadas por mujeres. Estos datos serán de fácil contraste en una investigación posterior.

CONCLUSIÓN

Como hemos mencionado anteriormente, los indicadores que constan en el servicio escolar municipal de los padres con mayor desconocimiento digital, nos lleva a establecer un perfil de personas con muy poco dominio de la lectoescritura en español y con un nivel de compresión muy bajo.

El objetivo de la investigación desde la correlación de datos entre el perfil que acabamos de describir de vulnerabilidad social con bajas competencias digitales nos muestra a unas personas que Cabero y Ruiz-Palmero (2018) piensan que están excluidas del sistema educativo por aspectos tales como su género, su cultura, su raza o sus características personales; […] viven en la pobreza y la marginalidad, de las que pertenecen a etnias minoritarias, de las que hablan lenguas minoritarias o de las que viven en las zonas periféricas con falta de recursos.

Por otra parte, esta reflexión del problema plateado nos lleva a proponer un programa que pueda aumentar las capacidades digitales de esta población adulta y se llevaría a cabo desde el ayuntamiento con la participación del Centro de Educación de Adultos, en un horario que facilite el acceso a las mujeres, disminuyendo de esta manera la brecha digital desde una perspectiva de género.

El contenido del programa hace referencia al uso del teléfono móvil y correo electrónico como herramienta de conexión con las administraciones (escuela, administraciones de empleo o de servicios sociales, …).

Herramientas útiles ante otro posible confinamiento social y disminuiría las barreras de acceso a la información y a las ayudas a los grupos más vulnerables.

Referencias

Cabero, J., & Ruiz-Palmero, J. (2018). Las Tecnologías de la información y la comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 16-30 ISSN: 2386-4303

Haley, J (1980) Terapia no convencional. Las técnicas psiquiátricas de Milton H. Erickson. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.

Garrido-Lora, M.; Busquet Duran, J.; Munté-Ramos, R. A. (2016). «De las TIC a las TRIC. Estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España». Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 54, págs. 44-57. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i54.2953

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.

José Emiliano Ramírez García (2020) VALERSE DE LO DIGITAL PARA COMER EN EL COVID-19. En: Segundo Encuentro En Línea CHAT: Ciudadanía y mediación digital. Resumen de congreso. Recuperado de: https://elchat2.edusol.info/elchat/envio-de-comunicacion/valerse-de-lo-digital