Aprendizajes emergentes: Hacia una Ingeniería Educativa de la Digitalidad
*** Encuentro En Línea CHAT:
Compartir y colaborar en la emergencia educativa
Aprendizajes emergentes:
Hacia una Ingeniería Educativa de la Digitalidad
Modalidad: Disertación teórica
Miguel Angel Maciel González
División de Humanidades: Programa de Periodismo y Comunicación Colectiva
UNAM FES Acatlán
INTRODUCCIÓN
El artículo reflexiona y propone una Ingeniería Educativa de la Digitalidad, compuesta de tres campos emergentes: Ciencia Ciudadana, Etnografía Onlife y Multitutoría, la cual aproveche las tecnologías de la información y la comunicación como ambientes virtuales de colaboración para generar nuevos sujetos, prácticas y perspectivas epistemológicas que posibiliten la creación de un tipo de ciudadanía participativa de los problemas en este contexto de complejidad y contribuir al bienestar generalizado. La propuesta se fundamenta en La Ingeniería Social de la Comunicación (Juárez, et. al., 2014), quienes emplean a la educación, investigación y comunicación, como un sistema integrado en el análisis y solución de problemas de una comunidad. De igual forma se vale de la Ciencia Ciudadana (Cooper, 2017), a la manera en que las personas pueden construir ciencia para empoderarse como actores de conocimiento e imaginar alternativas que respondan a demandas sociales específicas. También la concepción de Etnografía Onlife (Bárcenas y Preza, 2019), la cual se ubica como estrategia para constituir nuevos lenguajes en la investigación social con enfoque solidario. Finalmente, la Multitutoría (De la Cruz y Abreu, 2008), como actividad socioeducativa cuyo propósito es constituir inteligencia colectiva que trabaje para tejer lazos compartidos.
JUSTIFICACIÓN
Con la pandemia de COVID-19, se han acelerado procesos de desigualdad socioeconómica que no sólo impactan las condiciones materiales de las personas, sino también en la subjetivad, educación y vínculos con los demás. En lo subjetivo; los problemas de aislamiento han creado una serie de pensamientos y comportamiento que se expresan sobre todo en angustia y soledad, lo que conlleva a cambiar el autoconcepto que se tiene de sí y que posibilita cierta anomia social. De ahí que se requiere del autocuidado y el cuidado (Chaves, 2020), lo cual representa un tipo de aprendizaje donde se valore al otro en sus condiciones psicosociales para lograr actitudes de resiliencia que produzcan horizontes de sentido en la búsqueda de un presente y porvenir de equilibro socioemocional.
En lo educativo; se ha visto con esta emergencia sanitaria, las limitaciones estructurales que tiene las autoridades federales que definen las políticas educativas y las escuelas como centros de desarrollo. Esto no sólo remite a la complejidad del fenómeno que se vive, sino también al hecho de que las directrices sociales que régimen a México abandonaron desde hace más de treinta años una ruta para fortalecer la ciudadanía, optando por la visión neoliberal de predilección por la competencia y el libre mercado (Emmelhainz, 2016), antes de crear una sociedad fortalecida que desarrollara mecanismos de conocimiento y gestión autónoma ante los conflictos.
Y en cuanto a los vínculos; las relaciones entre humanos y con el ambiente, se han caracterizado de los años ochenta en dos rutas:
La expoliación de los recursos naturales en detrimento del ecosistema con lo cual hay un menosprecio por otros sistemas de vida y
La creación de sistemas de hipercomunicación que no practican el entendimiento para el bien común, sino sólo la eficiencia del modo de producción dominante (Garavito y Bula, 2020).
En ese sentido, se considera que esto se pueden atender si se define una Ingeniería Educativa de la Digitalidad, en la que personas y grupos desarrollen conocimiento, interactúen en espacios digitales para generar información y tomar decisiones en la intervención de la realidad.
OBJETIVO
Proponer una Ingeniería Educativa de la Digitalidad en ambientes formativos que permita ser en sí misma una modalidad de aprendizaje, el cual ayude a que las personas se construyan de su propio destino económico, cultural y ambiental a través de: Ciencia Ciudadana, Etnografía Onlife y Multitutoría.
DESARROLLO
La Ingeniería Educativa de la Digitalidad parte del presupuesto de qué a través de conocimiento, educación y comunicación, se pueden crear comunidades que velen por sus intereses, sin ser absorbidas por intereses institucionales que estructuran su realidad con base a lo que tales organismos quieren y no los propios ciudadanos. De ahí que tal Ingeniería, se valga de:
La Ciencia Ciudadana,
La Etnografía Onlife y
Multitutoría.
La primera (Cooper, 2017), intenta observar cómo la gente al discutir sobre un problema de interés que afecta sus vidas, pueden organizarse en comunidades de conocimiento para especializarse en el fenómeno y autoformarse como capital social, al tiempo de que utilizan las redes cibernéticas para realizar sus objetivos.
La segunda (Bárcenas y Preza, 2019), establece que al trabajar en comunidades digitales un trabajo de exploración densa se:
Funda un nuevo tipo de investigación donde pueden participar simultáneamente varios agentes y enfrentar desafíos de una conexión múltiple y
Permite crear interacciones solidarias en la búsqueda de pluriculturalidades (Sánchez, 2019) y
La tercera (De la Cruz y Abreu, 2008), en la que al observar la complejidad de lo que, acontecido, se requiere de una figura educativa que se transforme en una red de trabajadores del conocimiento y los afectos para dar solución colectiva a situaciones que no permiten el bienestar de los pueblos.
CONCLUSIÓN
Reflexiones finales:
Hoy en día se vive un contexto de desigualdad económica y social, lo cual demanda de nuevas perspectivas educativas para la equidad de quienes viven en vulnerabilidad y
Una aportación en el campo formativo lo representa la Ingeniería Educativa de la Digitalidad como una concepción estratégica para consolidar un proyecto de bienestar de todos y para cada uno.
PROPUESTA
La propuesta puede ubicarse en su análisis y aplicación en:
Instituciones escolares, desde primaria hasta universidad, amoldándola a intereses de actores educativos en cada nivel y que se observará en el desarrollo curricular de cada nivel,
En espacios sociales urbanos y rurales, donde a través de la detección de necesidades, se intervenga para concientizar y enculturizar a las personas y crear una cultura del bienestar generalizado y
En empresas públicas y privadas para generar procesos de ciudadanización organizacional.
REFERENCIAS
Bárcenas, K. y Preza, N. (2019). Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Virtualis, 10, 134-151. https://doi.www.researchgate.net/publication/333915634_Desafios_de_la_etnografia_digital_en_el_trabajo_de_campo_onlife.
Chaves Zaldumbide, P. (2020). Otro mundo es posible di otra escuela es viable. Ocho propuestas para replantearnos la escuela y la educación durante y después de la pandemia de COVID-19 [en línea]. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=5317.
Cooper, C. (2018). Ciencia ciudadana. Cómo podemos contribuir todos al conocimiento científico. Grano de Sal.
De la Cruz, G. y Abreu, L. (2008). Tutoría en la educación superior: transitando desde las aulas hacia la sociedad del conocimiento. Revista de la educación superior, 37, 107-124. http://doi.www.scielo.org.mx/pdf/resu/v37n147/v37n147a8.pdf.
Emmelhainz, I. (2016). La Tiranía del sentido común. La reconversión neoliberal de México. Paradiso Editores.
Garavito, M. y Bula, G. (2020). Byung-Chul Han: Psicopolítica y educación [en línea]. https://leer.amazon.com.mx/?asin=B08L7MCRMM.
Juárez, D., et. al. (2014). ISKOM La Ingeniería Social de la Comunicación. Fundamentos, Método y Teoría. SyG Editores y tiempo Visual.
Sánchez, C. (2019). Construir comunidad El Estado plurinacional en América Latina. Siglo XXI Editores.