Sara Margarita Alfaro García

Procesos educativos de nivel superior e Inclusión digital

Datos Generales
Prácticas educativas mediadas por tecnología
Reporte de investigación
Licenciamiento Creative Commons
Atribución-CompartirIgual
Comunicación

Sara Margarita Alfaro García[1]

Guadalupe Palmeros y Ávila[2]

Irma Alejandra Coeto Calcáneo[3]

Mario Rubén Ruíz Cornelio[4]

Hilda Ofelia Eslava Gómez[5]

Armando Morales Murillo[6]

 

                                                                                                              Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

INTRODUCCIÓN

La pandemia por el COVID-19 originó la implementación total de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en diversas actividades de la vida diaria, entre las cuales se encuentran las pedagógicas, hecho ineludible que posibilitó en su momento el desarrollo y continuidad de los procesos formativos en todos los niveles, tanto en el país como en el mundo entero.

Ahora la manera en la que se realiza el acto educativo ha evolucionado, ya que las instituciones educativas, principalmente las de nivel superior, han identificado, en el marco de toda esta adecuación, una alternativa idónea que permite diversificar la manera en la que el conocimiento fluye de forma más dinámica, interactiva, atractiva y, sobre todo, autogestiva, denominándolo “aprendizaje hibrido”; pero para poder hacer efectivo este nuevo enfoque, es preciso analizar la realidad del contexto en el que esto sucedió y continua presentándose, ya que durante la pandemia quedó al descubierto el inequitativo acceso a las nuevas tecnologías que franquean tanto alumnos como docentes, así como el marcado desconocimiento en el uso de recursos tecnológicos de apoyo a los procesos educativos.

Estos hechos pudimos constatarlos en los resultados del estudio titulado “Percepciones y experiencias de aprendizaje apoyado en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el marco de la pandemia del COVID-19”, realizado de forma longitudinal durante los periodos 2020 y 2021, teniendo como instrumento de recolección de datos un cuestionario para estudiantes y una entrevista para profesores cuyos resultados cruzados permitieron determinar los factores que inciden en la inclusión digital, y cómo, a falta de la misma, el logro de los objetivos de enseñanza-aprendizaje se incumplen debido a que no todos comparten las mismas ventajas tanto de acceso como de uso de herramientas digitales, evidenciándose así que la participación de todos en la sociedad de la información nacida en la época de los 60’s, no se ha logrado debido a que la brecha digital, derivada de condiciones principalmente socioeconómicas, ha impedido que se fortalezca la democratización del acceso a las tecnologías de la información que tanto se pregona a través del término de “inclusión digital”.

 

MÉTODO

El estudio se realizó en función de un enfoque mixto, con el propósito de identificar diversas experiencias de enseñanza-aprendizaje que permitieran visualizar la dinámica de trabajo y adaptación, así como el nivel de inclusión digital que generalmente logran los profesores y alumnos de una Institución Universitaria del Sureste Mexicano, para lo cual fue conveniente realizar una revisión documental del marco teórico y conceptual del proyecto, para después utilizar el muestreo en cadena no discriminatorio exponencial, siendo el cuestionario y la entrevista los principales instrumentos de recolección de datos a los que fundamentalmente se recurrió. Con ello, se integró una matriz de análisis cuyos datos permitieron caracterizar la realidad del proceso de interés, y así retroalimentar y proponer mejoras orientadas a promover una nueva dinámica pedagógica mediada por TICs.

 

RESULTADOS

Indudablemente, ya existían estudios que analizaban la problemática de la brecha digital desde la realidad que se vive en el aula de clases, estudios que promueven metodologías que abordan la expansión de las TIC, las tecnologías digitales (teléfono móvil, Internet y computadora) y la inevitable asociación con la población joven, también conocida como “nativos digitales” o la “e-generación” (Lago, 2015, p. 343).

La inclusión digital en procesos educativos de nivel superior es fundamentalmente un proceso que permite eficientar el acceso y las ventajas de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, haciendo posible una dinámica académica más productiva, ubicua y libre de barreras de tiempo y espacio. Lo cual plantea el escenario idóneo para el desarrollo de actividad de e-learning, b-learning, m-learning, hasta constituirse en un esquema híbrido adaptativo que pretende derribar las prácticas tradicionales que se creía que sólo podían realizarse a través de una enseñanza presencial.

Se ha comprobado también que las posibilidades y ventajas que ofrece este modelo innovador, genera infinitas maneras de acceder a nuevas fuentes de información y canales de comunicación que permiten, a docentes, alumnos y hasta directivos, compartir actividades, recursos, materiales, además de discutir, de manera síncrona o asíncrona, ideas y desarrollar proyectos.

Con el estudio también se pudieron identificar las implicaciones de la inclusión digital, que conlleva a que todas las personas puedan contribuir y beneficiarse de la economía y la sociedad digital., lo cual significa que se debe poner mucha atención a los resultados recuperados con respecto al acceso a las Tics, lo que demanda la existencia de una infraestructura que garantice precios accesibles y facilidades de uso, tanto de las redes como de las compañías que ofrecen el servicio de internet.

 

 

CONCLUSIÓN

La transición del método de enseñanza tradicional al modelo emergente virtual para enfrentar las complicaciones derivadas de la emergencia sanitaria se ha constituido en un proceso adaptativo complejo, y no por falta de interés o disposición para el trabajo y el estudio, sino principalmente a la significativa brecha digital que existe entre los participantes tanto en el conocimiento y dominio de uso de recursos tecnológicos, como en el acceso a los mismos, ya que se ha constatado que tanto profesores, alumnos, personal de instituciones educativas y la infraestructura misma, no estaban preparados para este repentino ajuste. Es por ello que la planeación de los nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje demanda una visión integral del contexto de los participantes, de otra manera no logrará apuntalarse el modelo de enseñanza híbrida al que las instituciones de nivel superior tanto apuestan.

 

 

REFERENCIAS

Ainscow, M. (2001). Comprendiendo el Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Notas y referencias bibliográficas. Recuperado el 10 de mayo 2022 de http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_226.html

Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2004). Understanding and developing inclusive practices in schools: A collaborative action research network. International Journal of Inclusive Education, 8 (2), pp.125–132

Aljibe Ballestero, F. (2002). La Brecha Digital: el riesgo de exclusión en la Sociedad de la Información. Madrid: Fundación AUNA.

Cabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. En F. Soto y J. Rodríguez, Tecnología, Educación y Diversidad: Retos y realidades de la inclusión digital. Murcia: Consejería de Educación y cultura.

Pacheco, D. (2021). Percepciones de la incursión de las Tic en la enseñanza Superior en E cuador. Recuperado el 15 de mayo de 2022 de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052021000200099&lng=es&nrm=iso

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea, Ezcurra, A. (2011). Igualdad en Educación Superior: Un desafío mundial. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires: IEC – CONADU.

Janeth Pilar Díaz Vera, D. S. (1 de Julio de 2019). Competencias TIC en docentes de Educación Superior: nuevos escenarios para nuevos.

Juan Alberto Ruiz, M. M. (08 de Agosto de 2015). El impacto de las Tics en la calidad de la educación superior.

Lago, S. (2015). La inclusión digital y la educación en el Programa Conectar Igualdad. Recuperado el 10 de mayo de 2022 de https://www.redalyc.org/pdf/848/84844323005.pdf.

Madrid, M. A. (30 de Junio de 2021). EL uso de las Tic en la educación superior en México ante el COVID-19.

María del Carmen Milenero Barcenas, U. C. (19 de Julio de 2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes de educación superior.

Otero, S. C. (30 de Junio de 2021). Método de enseñanza-aprendizaje de las competencias Socioemocionales y morales. Uso de las tic en educación.

Paola Cecilia Pinos-Coronel, D. G.-H.-Á.-Z. (22 de Junio de 2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza – aprendizaje durante la pandemia del COVID-19.

Sistematización de experiencias de E-A mediadas por TICs ante la nueva normalidad

Datos Generales
Prácticas educativas mediadas por tecnología
Reporte de investigación
Licenciamiento Creative Commons
Atribución-CompartirIgual
Comunicación

Sara Margarita Alfaro García[1]

Guadalupe Palmeros y Ávila2

Irma Alejandra Coeto Calcáneo3

Mario Rubén Ruíz Cornelio4

División Académica de Educación y Artes, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco1

División Académica de Educación y Artes, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 2

División Académica de Educación y Artes, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 3

División Académica de Educación y Artes, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 4

 

INTRODUCCIÓN

La educación y el conocimiento son dinámicos, y pensar en las nuevas tecnologías es considerar modernas posibilidades para el acceso a la información, respondiendo así a las demandas y necesidades que actualmente enfrenta el sistema educativo. Por consiguiente, las TIC, ocupan un significativo lugar en los escenarios escolares. Su uso, en la sociedad del conocimiento, es ineludible y su potencial para el desarrollo de procesos de enseñanza aprendizaje innovadores y creativos, se encuentra en constante evolución, por ello, se puede afirmar que la tecnología digital, contribuye a la creación de comunidades interactivas que posibilitan el perfeccionamiento de la práctica educativa con el uso de herramientas vanguardistas que hacen efectiva la transferencia de conocimientos a través de nuevas formas de comunicación. En este contexto, y una de las consecuencias derivadas de la contingencia sanitaria por el virus SARS CoV-2 (COVID19), fue el proceso de transición de la modalidad presencial, al desarrollo de actividades académicas y pedagógicas en un escenario virtual, coadyuvando al distanciamiento social preventivo, al cumplimiento de las restricciones de actividades presenciales, y disminuyendo con ello, la congregación de personas, lo cual se hizo de manera repentina en todos los niveles educativos, causando un significativo impacto no solo en las instituciones de educación, sino también en los docentes y estudiantes.

En el caso de las instituciones de educación superior, específicamente en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), para dar continuidad y eventual conclusión a los ciclos escolares, se implementaron diversas acciones emergentes para la capacitación del personal administrativo y docente, con el objetivo de que pudieran cumplir con sus funciones cotidianas, desde un lugar adaptado en sus hogares, dando pie a la consolidación de espacios de trabajo que permitieron cumplir con sus actividades laborales, desde un acceso remoto (Home office). No obstante, la equidad es uno de los aspectos más preocupantes en torno al desarrollo de estas políticas educativas emergentes, ya que se pudo observar que existen significativas desigualdades, debido no sólo a situaciones económicas, sino también a la falta de recursos tecnológicos, de acceso a la conectividad o la ausencia de conocimientos y habilidades para el eficiente uso de las TIC (Competencias digitales), tanto por parte del personal académico, como de los estudiantes, pues la inclusión digital en zonas rurales se caracteriza por ser insuficiente y los mismos maestros han constatado, con diversos testimonios, que no cuentan con una cobertura de red que les permita realizar sus actividades académicas con sus alumnos. Con lo anterior, podemos constatar lo dicho por Kozma y Anderson (2002) “La integración de las TIC en el currículo es todavía una tarea compleja y desafiante”, lo cual deja claro que la adecuada integración de las TIC en los procesos de enseñanza - el aprendizaje es una tarea inacabada, y dadas las circunstancias actuales, siguen siendo un reto para todos los actores del proceso educativo. Sin duda alguna, las TIC se han en un fenómeno social de gran alcance. En este sentido, las Instituciones de Educación Superior (IES), tienen un papel relevante. Para Tedesco (2014), la sociedad del conocimiento, en particular la universidad, debe tener en cuenta tres nuevos factores en su acceso al conocimiento: a) educarse toda la vida, b) democratizar el acceso a los niveles más complejos del conocimiento, y c) encarar los desafíos que plantean las TIC para las instituciones, y esto está ineludiblemente relacionado con los métodos de enseñanza.

 

MÉTODO

            Esta investigación se realizó a partir de una aproximación cuantitativa y cualitativa sobre las experiencias de enseñanza-aprendizaje que inciden en la eficiente inclusión digital de profesores y alumnos en el marco de la nueva normalidad virtual-mixta implementada en la UJAT como consecuencia de la Pandemia del COVID-19, teniendo como principal propósito el retroalimentar y proponer mejoras a la práctica docente, para lo cual se indagó sobre qué acciones enfocadas a la inclusión digital ha implementado la UJAT en el marco de la pandemia del COVID-19, se identificó la percepción de los docentes y alumnos con respecto a sus experiencias de enseñanza-aprendizaje apoyado en TICs en el marco de la pandemia del COVID-19, y se integró una base de datos que permitió sistematizar la información para posteriormente retroalimentar y proponer algunas mejoras para la práctica docente.
La población potencial para la investigación se encontraba plenamente identificada. Para promover su participación se utilizó como técnica el muestreo en cadena no discriminatorio exponencial (Bola de nieve), ya que dichos sujetos representaban la posibilidad de acercarnos a otros sujetos no contemplados, pero que cumplían con las características de la población que se planeaba entrevistar (Ser profesor o estudiante universitario que realiza actividades académicas en función de las disposiciones de la nueva normalidad virtual-mixta propuesta por la UJAT).

Como instrumento de recolección de datos se utilizó la entrevista (para los profesores) y un cuestionario (para los alumnos), esperando que con los datos obtenidos se puedan determinar los factores que inciden en su inclusión digital y en el logro eficiente de los objetivos de enseñanza-aprendizaje.

 

RESULTADOS 

Como resultado del estudio realizado, se entrevistó a 15 profesores y encuestó a 150 estudiantes universitarios, identificándose, como relevantes, los siguientes datos:

El uso de TICs les representa una ventaja debido a que otorga la oportunidad para ser autodidacta, administrar el tiempo, manteniendo al mismo tiempo una sana convivencia con personas de su entorno familiar, además de que con ello se evita el contagio derivado de la pandemia.

Además de lo anterior, se tiene la oportunidad de hacer uso de diversas herramientas tecnológicas que permiten mejorar la habilidad de lectura, destreza y pensamiento crítico, así como el desarrollo de aprendizajes verdaderamente significativos, entre muchos otros beneficios.

Las desventajas principales se derivan de los problemas de ansiedad y desesperación debido a los problemas de conectividad, a las horas limitadas para las entregas de las evidencias de aprendizaje y la determinación de mecánicas idóneas de evaluación.

Cabe señalar, la preferencia de uso de estas plataformas para la gestión del aprendizaje se sitúa en Microsoft Teams con 57.8% (que, de hecho, es la institucionalizada), Google Classroom con 53.2% y Whatsapp con 47.7%, entendiéndose que esta última sirve de apoyo por ser mensajería instantánea que si pueden utilizar aún cuando se presentan los problemas de conectividad.

Se puede decir entonces que, con el obligado aislamiento, las instituciones educativas, de la región, del país y del mundo, fueron impulsadas a asumir el reto de la virtualidad como un modelo idóneo para dar continuidad a las funciones sustantivas que les competen, siendo el eje principal de estas acciones, la ardua labor que desarrolla el personal académico y directivo para garantizar que se cumplan las condiciones de acceso, pertinencia y calidad que consolidan los compromisos de equidad que les deben caracterizar ante el contexto y la realidad que actualmente se enfrenta.

 

CONCLUSIÓN

La pandemia del COVID-19, ha afectado seriamente la desigualdad social, la distribución de recursos en el largo plazo y la igualdad de oportunidades en numerosos ámbitos como el educativo, en donde el cierre de escuelas, que inicialmente se esperaba fuera de dos a cuatro semanas, se ha prolongado a varios meses. Existe probabilidad de realizar un regreso escalonado o intermitente, pero persiste la incertidumbre acerca de la fecha en que se pueda regresar a las aulas, por ahora, en la mayoría de los niveles, se está trabajando en un modelo híbrido o mixto (Blended Learning), con una mecánica de enseñanza que combina el uso los recursos didácticos de la modalidad presencial con las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y comunicación. En este sentido, se distingue que la virtualidad, si bien significa grandes oportunidades educativas, también conlleva una serie de retos, no sólo para la institución, sino también para los profesores y alumnos, sobre todo aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad y que enfrentan múltiples dificultades para desarrollar las actividades académicas, ya sea por la falta de recursos tecnológicos, de conectividad o de competencias digitales. De acuerdo a Rodríguez Izquierdo, R. M. (2010), las TIC presentan una posibilidad importante en la redefinición de la práctica pedagógica en la educación superior. Por ello, uno de los cambios principales en las universidades y en el profesorado es que tienen que dejar de ser tanto una fuente de información para pasar a tener un papel como facilitadores de la generación del conocimiento.

 

REFERENCIAS

Qualitative Case Studies of Innovative Pedagogical Practices Using ICT. Journal of Computer Assisted Learning, 18, 387-394.

El impacto de las TIC en la transformación de la enseñanza universitaria: repensar los modelos de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/42377368_El_impacto_de_las_TIC_en_la_transformacion_de_la_ensenanza_universitaria_Repensar_los_modelos_de_ensenanza_y_aprendizaje

Educar en la sociedad del conocimiento. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 4(2). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/2380

Cuarto Informe de Actividades 2019, del Dr. José Manuel Piña Gutiérrez. UJAT. Recuperado de http://www.archivos.ujat.mx/2020/rectoria/4toInforme/CuartoInformedeActividades2019.pdf

Plan de Desarrollo Institucional 2020-2024) L.D. Guillermo Narváez Osorio. UJAT. Recuperado de: http://www.archivos.ujat.mx/2020/planeacion/PDI%202020-2024-1.pdf

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2020). Plan de Actividades Académicas y de Investigación para la Nueva Normalidad (Modalidad Virtual-Mixta). L.D. Guillermo Narváez Osorio. UJAT. Recuperado de http://www.archivos.ujat.mx/2020/Oficina-abogado/PLAN-DE-ACTIVIDADES-ACADEMICAS-Y-DEINVESTIGACION-PARA-LA-NUEVA-NORMALIDAD-MODALIDAD-VIRTUAL-MIXTA.pdf