Sara Margarita Alfaro García[1]
Guadalupe Palmeros y Ávila[2]
Irma Alejandra Coeto Calcáneo[3]
Mario Rubén Ruíz Cornelio[4]
Hilda Ofelia Eslava Gómez[5]
Armando Morales Murillo[6]
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
INTRODUCCIÓN
La pandemia por el COVID-19 originó la implementación total de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en diversas actividades de la vida diaria, entre las cuales se encuentran las pedagógicas, hecho ineludible que posibilitó en su momento el desarrollo y continuidad de los procesos formativos en todos los niveles, tanto en el país como en el mundo entero.
Ahora la manera en la que se realiza el acto educativo ha evolucionado, ya que las instituciones educativas, principalmente las de nivel superior, han identificado, en el marco de toda esta adecuación, una alternativa idónea que permite diversificar la manera en la que el conocimiento fluye de forma más dinámica, interactiva, atractiva y, sobre todo, autogestiva, denominándolo “aprendizaje hibrido”; pero para poder hacer efectivo este nuevo enfoque, es preciso analizar la realidad del contexto en el que esto sucedió y continua presentándose, ya que durante la pandemia quedó al descubierto el inequitativo acceso a las nuevas tecnologías que franquean tanto alumnos como docentes, así como el marcado desconocimiento en el uso de recursos tecnológicos de apoyo a los procesos educativos.
Estos hechos pudimos constatarlos en los resultados del estudio titulado “Percepciones y experiencias de aprendizaje apoyado en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el marco de la pandemia del COVID-19”, realizado de forma longitudinal durante los periodos 2020 y 2021, teniendo como instrumento de recolección de datos un cuestionario para estudiantes y una entrevista para profesores cuyos resultados cruzados permitieron determinar los factores que inciden en la inclusión digital, y cómo, a falta de la misma, el logro de los objetivos de enseñanza-aprendizaje se incumplen debido a que no todos comparten las mismas ventajas tanto de acceso como de uso de herramientas digitales, evidenciándose así que la participación de todos en la sociedad de la información nacida en la época de los 60’s, no se ha logrado debido a que la brecha digital, derivada de condiciones principalmente socioeconómicas, ha impedido que se fortalezca la democratización del acceso a las tecnologías de la información que tanto se pregona a través del término de “inclusión digital”.
MÉTODO
El estudio se realizó en función de un enfoque mixto, con el propósito de identificar diversas experiencias de enseñanza-aprendizaje que permitieran visualizar la dinámica de trabajo y adaptación, así como el nivel de inclusión digital que generalmente logran los profesores y alumnos de una Institución Universitaria del Sureste Mexicano, para lo cual fue conveniente realizar una revisión documental del marco teórico y conceptual del proyecto, para después utilizar el muestreo en cadena no discriminatorio exponencial, siendo el cuestionario y la entrevista los principales instrumentos de recolección de datos a los que fundamentalmente se recurrió. Con ello, se integró una matriz de análisis cuyos datos permitieron caracterizar la realidad del proceso de interés, y así retroalimentar y proponer mejoras orientadas a promover una nueva dinámica pedagógica mediada por TICs.
RESULTADOS
Indudablemente, ya existían estudios que analizaban la problemática de la brecha digital desde la realidad que se vive en el aula de clases, estudios que promueven metodologías que abordan la expansión de las TIC, las tecnologías digitales (teléfono móvil, Internet y computadora) y la inevitable asociación con la población joven, también conocida como “nativos digitales” o la “e-generación” (Lago, 2015, p. 343).
La inclusión digital en procesos educativos de nivel superior es fundamentalmente un proceso que permite eficientar el acceso y las ventajas de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, haciendo posible una dinámica académica más productiva, ubicua y libre de barreras de tiempo y espacio. Lo cual plantea el escenario idóneo para el desarrollo de actividad de e-learning, b-learning, m-learning, hasta constituirse en un esquema híbrido adaptativo que pretende derribar las prácticas tradicionales que se creía que sólo podían realizarse a través de una enseñanza presencial.
Se ha comprobado también que las posibilidades y ventajas que ofrece este modelo innovador, genera infinitas maneras de acceder a nuevas fuentes de información y canales de comunicación que permiten, a docentes, alumnos y hasta directivos, compartir actividades, recursos, materiales, además de discutir, de manera síncrona o asíncrona, ideas y desarrollar proyectos.
Con el estudio también se pudieron identificar las implicaciones de la inclusión digital, que conlleva a que todas las personas puedan contribuir y beneficiarse de la economía y la sociedad digital., lo cual significa que se debe poner mucha atención a los resultados recuperados con respecto al acceso a las Tics, lo que demanda la existencia de una infraestructura que garantice precios accesibles y facilidades de uso, tanto de las redes como de las compañías que ofrecen el servicio de internet.
CONCLUSIÓN
La transición del método de enseñanza tradicional al modelo emergente virtual para enfrentar las complicaciones derivadas de la emergencia sanitaria se ha constituido en un proceso adaptativo complejo, y no por falta de interés o disposición para el trabajo y el estudio, sino principalmente a la significativa brecha digital que existe entre los participantes tanto en el conocimiento y dominio de uso de recursos tecnológicos, como en el acceso a los mismos, ya que se ha constatado que tanto profesores, alumnos, personal de instituciones educativas y la infraestructura misma, no estaban preparados para este repentino ajuste. Es por ello que la planeación de los nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje demanda una visión integral del contexto de los participantes, de otra manera no logrará apuntalarse el modelo de enseñanza híbrida al que las instituciones de nivel superior tanto apuestan.
REFERENCIAS
Ainscow, M. (2001). Comprendiendo el Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Notas y referencias bibliográficas. Recuperado el 10 de mayo 2022 de http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_226.html
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2004). Understanding and developing inclusive practices in schools: A collaborative action research network. International Journal of Inclusive Education, 8 (2), pp.125–132
Aljibe Ballestero, F. (2002). La Brecha Digital: el riesgo de exclusión en la Sociedad de la Información. Madrid: Fundación AUNA.
Cabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. En F. Soto y J. Rodríguez, Tecnología, Educación y Diversidad: Retos y realidades de la inclusión digital. Murcia: Consejería de Educación y cultura.
Pacheco, D. (2021). Percepciones de la incursión de las Tic en la enseñanza Superior en E cuador. Recuperado el 15 de mayo de 2022 de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052021000200099&lng=es&nrm=iso
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea, Ezcurra, A. (2011). Igualdad en Educación Superior: Un desafío mundial. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires: IEC – CONADU.
Janeth Pilar Díaz Vera, D. S. (1 de Julio de 2019). Competencias TIC en docentes de Educación Superior: nuevos escenarios para nuevos.
Juan Alberto Ruiz, M. M. (08 de Agosto de 2015). El impacto de las Tics en la calidad de la educación superior.
Lago, S. (2015). La inclusión digital y la educación en el Programa Conectar Igualdad. Recuperado el 10 de mayo de 2022 de https://www.redalyc.org/pdf/848/84844323005.pdf.
Madrid, M. A. (30 de Junio de 2021). EL uso de las Tic en la educación superior en México ante el COVID-19.
María del Carmen Milenero Barcenas, U. C. (19 de Julio de 2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes de educación superior.
Otero, S. C. (30 de Junio de 2021). Método de enseñanza-aprendizaje de las competencias Socioemocionales y morales. Uso de las tic en educación.
Paola Cecilia Pinos-Coronel, D. G.-H.-Á.-Z. (22 de Junio de 2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza – aprendizaje durante la pandemia del COVID-19.