María Esther Chamosa Sandoval

Deconstrucción funcional del quehacer docente ante la realidad educativa postpandemia

Ivette Esperanza Corzas García,María Esther Chamosa Sandoval (2020) Deconstrucción funcional del quehacer docente ante la realidad educativa postpandemia. En: Segundo Encuentro En Línea CHAT: Ciudadanía y mediación digital. Ivette Esperanza Corzas García(Colaborador),María Esther Chamosa Sandoval(Colaborador). Extenso de congreso. Recuperado de: https://elchat2.edusol.info/elchat/extenso/deconstruccion-funcional

Tipo de trabajo extenso
Reporte de práctica
Resumen

Ante la emergencia sanitaria por SARS CoV-2, la Universidad Justo Sierra desarrolló un modelo de Enseñanza Remota Emergente, integrado por acciones transversales de apoyo tecnológico y pedagógico para el claustro docente. Este trabajo responde a la siguiente pregunta de investigación en el contexto del confinamiento: ¿En qué proporción ha adoptado el uso de herramientas digitales e interactivas la población docente de la Universidad Justo Sierra y cuáles son las herramientas más utilizadas? Se comparten los resultados obtenidos entre una muestra de aproximadamente 140 docentes que participaron en los procesos de capacitación emergente. Destaca que el 89% prefirió usar presentaciones en PowerPoint, 56% compaginó la aplicación “Canva” y se alcanzó un 33% de docentes que complementaron su trabajo con videos. Se concluye que al regreso a la presencialidad es necesario plantearse un proceso de deconstrucción funcional del quehacer docente que amalgame los mejores recursos de la docencia tradicional con todo lo aprendido durante la docencia remota aplicada en el periodo de la emergencia sanitaria.

Idioma
Esp

Deconstrucción funcional del quehacer docente: Modelo para conservar lo aprendido durante el confinamiento

Datos Generales
Prácticas educativas mediadas por tecnología
Reporte de práctica
Licenciamiento Creative Commons
Atribución-CompartirIgual
Comunicación

Ivette Esperanza Corzas García 1

María Esther Chamosa Sandoval 2

 

Universidad Justo Sierra, Administración de plataforma de educación a distancia 1

Universidad Justo Sierra, Coordinación de investigación 2

 

 

 

¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES? (12 puntos, mayúsculas, centrado, negritas)

El contexto actual evidencia una hiper-revolución tecnológica con alcances sin precedentes, tanto en la vida pública como privada. La inmediatez de la información y la constante aceleración del propio conocimiento ha obligado a los profesionales de la educación a aventurarse en lo que podríamos llamar una profunda “deconstrucción docente”.  Si esta revolución ya venía marcando el paso de la formación y actualización docente, la emergencia sanitaria del 2020 SARS CoV-2 provocó que las transformaciones que se anunciaban desde los primeros años del siglo XX se hicieran realidad de la noche a la mañana.

Así, miles de docentes de todos los niveles insertaron en su quehacer pedagógico diario diversas herramientas tecnológicas. Lo que empezó como una estrategia para atraer la atención de manera remota y ayudar a relajar los ánimos del estudiantado, se ha convertido en punta de lanza de una “deconstrucción funcional del quehacer docente”, que podría maximizar los procesos de construcción y apropiación de saberes en el regreso a las aulas presenciales.

 

¿QUÉ HIZO? 

Ante el panorama de la emergencia sanitaria de 2020, la Universidad Justo Sierra desarrolló un modelo de Enseñanza Remota Emergente que migró al Modelo B-learning durante el ciclo escolar 22-1 recurriendo a las siguientes acciones generales:

a)         Adopción de la plataforma de comunicación y colaboración Microsoft Teams (como aula virtual a través de videollamadas, como medio de comunicación a través del chat, uso de repositorios, medio para compartir, transferir y difundir conocimiento científico y proyectos de investigación; equipos de trabajo colaborativo, gestión de trabajos académicos, administración de sesiones de trabajo virtual, bloc de notas, Flipgrid, gestores de archivos en nube).

b)         Uso de aplicaciones complementarias del mismo ecosistema de Microsoft® (Procesador de textos, gestor de presentaciones, hojas de cálculo, herramienta de streaming, gestor de videos, Lucidchart®, Mindomo®)

c)         Capacitación intensiva a docentes para la integración efectiva de herramientas interactivas, video tutoriales, herramientas web, entre otros.

 

 

¿CON QUIÉN LO HIZO? (12 puntos, mayúsculas, centrado, negritas)

Durante el confinamiento, en que se trabajó de manera remota para no interrumpir clases en ningún momento, además de las acciones mencionadas, la Administración de Plataforma de Educación a Distancia se dio a la tarea de evaluar y medir el alcance de la transformación tecnológico-pedagógica potenciada por el modelo de Enseñanza Remota Emergente. Por lo que dicha evaluación fue aplicada a los docentes activos en el ciclo 21-2 y 22-1.

 

¿CÓMO LO HIZO? 

En este contexto surgió la primera pregunta de investigación: ¿En qué proporción ha adoptado el uso de herramientas digitales e interactivas la población docente de la Universidad Justo Sierra y cuáles son las herramientas más utilizadas?

Esta pregunta derivó en una exploración trabajada con una muestra seleccionada por conveniencia entre dos grupos de aproximadamente 140 docentes que participaron activamente en los procesos de capacitación emergente. Entre los principales datos que arrojó este estudio destaca que el 89% incluyó durante las clases del confinamiento el uso de presentaciones en PowerPoint®, un 56% compaginó también los beneficios de la aplicación “Canva®” mientras un 58% se adhirió al uso de presentaciones web mediante diversas herramientas y se alcanzó un 33% de docentes que complementaron su trabajo con videos.

Destaca también un 78% de docentes que recurrió al uso de juegos, con lo que también se introdujo la gamificación en las aulas virtuales, dando preferentemente los siguientes usos:

•           Para repasar contenidos vistos (61%)

•           Evaluar conocimientos (55%)

•           Disminuir el estrés de estudiantes y maestros mediante un momento lúdico

(55%)

•           Incrementar la implicación del alumno en el proceso de formación a través de una experiencia dinámica que ayudará a activar su motivación (67%)

Dichas acciones remarcaron la utilidad de las tecnologías interactivas al servicio del proceso de construcción de los aprendizajes, con muy buenos resultados. Ahora bien, durante el primer trimestre del 2022, ante la oportunidad de retomar la vida académica en las aulas presenciales, surgió una segunda pregunta de investigación: ¿Cuál deberá ser la estrategia para regresar al aula presencial sin volver definitivamente a las prácticas tradicionales previas al confinamiento, pero conservando las estrategias dinámicas e interactivas heredadas por el modelo remoto?

 

¿DÓNDE LO HIZO? 

El presente trabajo fue realizado en la comunidad docente universitaria de la universidad Justo Sierra durante los ciclos escolar 21-2 (aplicando el modelo ERE) 22-1(aplicando el modelo B-Learning)

 

¿QUÉ OBTUVO? 

De una muestra seleccionada por conveniencia entre dos grupos de aproximadamente 140 docentes que participaron activamente en los procesos de capacitación emergente. Entre los principales datos que arrojó este estudio destaca que el 89% incluyó durante las clases del confinamiento el uso de presentaciones en PowerPoint®, un 56% compaginó también los beneficios de la aplicación “Canva®” mientras un 58% se adhirió al uso de presentaciones web mediante diversas herramientas y se alcanzó un 33% de docentes que complementaron su trabajo con videos.

Destaca también un 78% de docentes que recurrió al uso de juegos, con lo que también se introdujo la gamificación en las aulas virtuales, dando preferentemente los siguientes usos:

•           Para repasar contenidos vistos (61%)

•           Evaluar conocimientos (55%)

•           Disminuir el estrés de estudiantes y maestros mediante un momento lúdico

(55%)

•           Incrementar la implicación del alumno en el proceso de formación a través de una experiencia dinámica que ayudará a activar su motivación (67%)

 

¿QUÉ VENTAJAS ENCONTRÓ? 

Lo anterior se podría traducir en una pregunta mucho más coloquial: ¿Cómo lograr fusionar lo mejor de ambos mundos? En este sentido, se propone lo que hemos denominado “deconstrucción funcional del quehacer docente”; entendido como aquel proceso donde:

1.         Se cuestionan de manera crítica las contradicciones y carencias de la docencia tradicional (enmarcada por el docente emisor-conferencista y estudiante espectador-receptor-pasivo).

2.         Se traza la ruta hacia un nuevo estado dinámico (que privilegie la construcción compartida de saberes) recurriendo al uso positivo de las tecnologías.

3.         Se recuperan los elementos “tradicionales” que abonen proactivamente al aprendizaje”.

4.         Se reconfiguran los procesos y acciones docentes tanto del mundo tradicional, como de las revoluciones digitales-interactivas.

 

 

REFERENCIAS 

Limón, C., Carmona, I. (2020). Los maestros frente al Covid-19. Nexos. Recuperado de: https://educacion.nexos.com.mx/?p=2268

Morales, V. (2013). Desarrollo de competencias digitales docentes en la educación básica. Apertura, 5(1), 88-97. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/688/68830443008.pdf.

Pozos, K., Tejeda, J. (2018). Competencias digitales en educación superior: niveles de dominio y necesidades formativas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 59-87. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v12n2/a04v12n2.pdf

UNESCO. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Colombia. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf