Educación y Software Libre
Resumen
Hablar de la educación con software libre implica en primera instancia mencionar la educación y la tecnología, que tradicionalmente ha caminado en medio de la pugna de al menos dos líneas de pensamiento: aquellas que por lo general predominan en el uso del cómputo en la educación y las que reestructuran la apropiación del cómputo como una herramienta que potencia la actividad humana. En la primera línea, Collins (1998) indica los siguientes usos más comunes del cómputo en la educación:
Para llevar a cabo tareas, sistemas integrados del aprendizaje, simuladores y juegos, redes de comunicación, entornos de aprendizaje interactivos.
En la segunda, el cómputo y las telecomunicaciones han potenciado cambios importantes en la educación, como el crecimiento de una cultura de la interacción y el diálogo, lo cual sembró de manera paradójica algunos problemas que la educación y, en particular, la escuela afrontan a pesar de los amplios y reiterados intentos por apropiárselos e incorporarlos. Por ejemplo, Tapscott (1998) reporta que, desde los setenta, la instrucción asistida por computadora (cai, por sus siglas en inglés) representó una propuesta interactiva novedosa que prometía responder a las características personales de los alumnos, pero no se dieron las condiciones para su permanencia. Posteriormente, a finales de los noventa, la interactividad se reelabora con internet y orecen herramientas que permiten mayor flexibilidad en la interacción usuario-usuario y usuario-máquina.
De vuelta al planteamiento inicial, en el caso del software libre. La primera línea de pensamiento se representa por el uso de la tecnología en la educación como un fin en sí mismo, común en espacios donde el cómputo es objeto de estudio o donde se predomina el equipo sobre el diseño educativo. En el segundo eje, encontramos un planteamiento centrado en la actividad humana que enfatiza la tradición en los estilos del aprendizaje hacker, el hágalo usted mismo y los ejes éticos de la comunidad dominantes en la comunidad de software libre.
Derechos de autor 2017 Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías serán publicados en el marco de un licenciamiento Creative Commons “Atribución – No Comercial – Sin Derivadas” (CC BY-NC-ND)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Lo que autoriza la descarga de los componentes de la publicación, así como la libre circulación de la obra, con dos limitantes hacia el usuario que accede a la copia, no hay autorización para modificar el contenido de los artículos y se prohíbe su divulgación con fines comerciales de la obra, fuera de los marcos editoriales de la revista.
Por otro lado se otorga al editor los derechos no exclusivos para el ejercicio pleno de los derechos conexos asociados a la edición y divulgación de la obra en los formatos que el editor considere convenientes.
El editor se reserva el derecho de cambiar los licenciamientos, manteniendo siempre vigente la política de acceso abierto de la revista
Cualquier uso comercial del contenido de la publicación, así como re-publicación o adaptación del contenido fuera de los límites de la revista, incluyendo fragmentos o traducciones, requerirá de la autorización previa y por escrito del editor.